Formulación e Implementación de Estrategia – 2021
RTM / Junio 2021

El Planeamiento Estratégico trata de planear de una manera prospectiva y a la vez ágil de modo que nos permita anticipar y, en muchos casos, modelar el futuro.
Nicolle Betancourt, Consultora Senior de RTM
Hugo Alegre, CEO de RTM
En mayo del 2021, en conjunto con el PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, se realizó la encuesta anual de Formulación e Implementación de Estrategia. Se contó con 411 participantes, entre Directores, Gerentes Generales y Gerentes Funcionales, los cuales representan a empresas peruanas de diversos tamaños (desde empresas de menos de US$ 5 MM hasta empresas de más US$ 500 MM) y provienen de diversos sectores empresariales.
A partir de esta encuesta se generaron 4 reportes:
- Resultados globales y qué hacen los mejores
- Resultados específicos para empresas de menos de US$ 5MM
- Resultados específicos para empresas de US$ 5MM a 100MM
- Resultados específicos para empresas de más de US$ 100MM
El principal objetivo de esta encuesta es entender mejor la forma cómo las empresas peruanas formulan y ejecutan su estrategia. Para ello, antes de entrar al detalle de las respuestas recibidas y los hallazgos más resaltantes, proponemos repasar algunos conceptos.
El planeamiento estratégico
El Planeamiento Estratégico trata de planear de una manera prospectiva y a la vez ágil de modo que nos permita anticipar y, en muchos casos, modelar el futuro. En línea con ello, es importante tener claros algunos elementos de la Estrategia, los cuáles nos ayudarán a formularla con éxito:
- Tipos de Estrategia: Corporativa (en qué negocios estar) y de Negocios (cómo ganar la preferencia de los clientes de manera rentable y sostenible)
- La Misión y los Valores: enmarcan la razón de ser de la empresa (el propósito) y las virtudes diferenciales de sus miembros
- La Visión: pinceladas de cómo nos vemos a 5-10 años
- El Modelo de Negocio: a quién perseguiré como target, qué la daré como propuesta de valor, cómo haré posible lo anterior (organización, activos y capacidades)
- Los objetivos y proyecciones financieras y no-financieras
- Iniciativas de Corto, Medio y Largo Plazo, con sus indicadores de éxito
- Plan de acción con cronogramas, hitos y responsables
Asimismo, se debe realizar considerando posibles escenarios en función de tendencias e incertidumbres relevantes para nuestro negocio. A partir de estos escenarios diseñados, se recomienda definir una estrategia para cada uno de ellos.
Importancia de la estrategia
El mayor beneficio está en permanecer competitivo aun cuando cambien las circunstancias y tomar incluso ventaja de estos cambios. Entre las ventajas principales de contar con una estrategia se encuentran:
- Tener un norte claro de hacia dónde dirigirse frente a diferentes escenarios futuros que pudieran presentarse
- Trabajar anticipadamente en aquellas acciones transformacionales que son válidas para todos los escenarios
- Ganar flexibilidad y rapidez para cambiar el curso de acción en función del cambio de escenario
- Entrenamiento para enfrentar nuevos escenarios emergentes
- Entendimiento de cómo nos conviene influir en el futuro
Formulación: ¿cómo se hace?
Para formular la estrategia se debe partir de un análisis inicial de la empresa y del entorno, que permita seleccionar la estrategia y definir las iniciativas. La forma de hacerlo debe permitirnos Simplicidad, Claridad y Agilidad.
A continuación, le presentamos los 10 pasos para el Planeamiento Estratégico, según la metodología RTM:

Metodología RTM: 10 pasos para el planeamiento estratégico
Luego de la formulación viene la ejecución. Una vez en la ejecución, se va actuando, evaluando y ajustando la estrategia.
¿Las empresas realizan planeamiento estratégico? ¿Cuentan con un proceso formal? ¿De cuánto es el horizonte de tiempo promedio de las estrategias?
¿Cuáles son las mayores dificultades? ¿Cuentan con los elementos necesarios para una implementación eficaz? ¿Están satisfechos con su estrategia?
¿Qué hacen los mejores?
Estas son algunas de las preguntas que el informe de la encuesta Formulación e implementación de estrategia – 2021 busca responder.
Resumen del reporte y hallazgos principales
En este reporte se busca conocer cómo las empresas peruanas formulan y ejecutan su estrategia. A continuación, los hallazgos más relevantes.
1. ¿Las empresas realizan planeamiento estratégico?
96% de las empresas hacen planeamiento estratégico, donde el 79% lo realiza de manera regular. Se puede observar que las empresas más pequeñas realizan con menor regularidad su planeamiento estratégico.

Cuántas empresas realizan planeamiento estratégico
2. ¿De cuánto es el horizonte de tiempo promedio de las estrategias?
70% de las empresas tienen Estrategias a 3-5 años. El 22% de empresas tiene una estrategia de solo 1 año, en especial las de menor dimensión.

Horizonte de proyección del planeamiento estratégico
3. ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que se enfrentan al formular su estrategia?
La incertidumbre y la falta de manejo de escenarios figuran como las mayores dificultades para tener mejores resultados. Les sigue la falta de proyecciones financieras rigurosas, entre otras dificultades identificadas.

Razones que dificultan mejores resultados en la formulación estratégica
4. ¿Cuáles son las mayores dificultades con las que se enfrentan al implementar su estrategia?
En el 56% el “día a día” dificulta la implementación de la estrategia. Le sigue con 39% la falta de personal adecuado para las iniciativas.

Razones para dificultades en la ejecución de estrategia
5. ¿Están satisfechos con su estrategia?
El 38% está satisfecho con la formulación de su estrategia, pero solo el 29% de empresas está satisfecha con la implementación de su plan estratégico.

Satisfacción con la implementación estratégica
6. ¿Qué hacen los mejores?
Las empresas más satisfechas con su Estrategia realizan lo siguiente:
- Realizan planeamiento de manera más frecuente
- Son más participativos en la manera en que desarrollan su estrategia
- Aunque no mayoritariamente, utilizan más consultores o facilitadores que los que tienen menor satisfacción
- Tienen un horizonte mayor de tiempo. Se observan menos casos con horizontes de solo 1 año
- Cuentan con mayor participación del directorio
- Para la implementación cuentan con un PMO o con apoyo de terceros con mayor frecuencia
- Entre otras acciones
Para obtener los reportes completos, hacer clic en el siguiente enlace:
¡Subscríbete a nuestro newslettter!
Dejanos Un Comentario