La celebración, necesaria para construir valor compartido
RTM / Marzo 2022

Estamos frente a un mundo empresarial que ha entendido que lo importante es el valor compartido y no sólo la rentabilidad empresarial. Sin embargo, al momento de llevar a la práctica esta visión surgen muchas dificultades entre las empresas, familias y comunidades. Esto debido a que el valor compartido no sólo es una cosa económica, sino que implica relaciones humanas. Existen grandes diferencias culturales, de educación y de visión del territorio, entre otras.
Una de las constantes quejas de parte de las empresas a la hora de buscar la colaboración entre las familias y las comunidades, es que las comunidades no están motivadas a hacerlo, no mantienen sus compromisos, sino que sólo buscan relaciones clientelares. “No mueven una sola piedra del camino si no les pagamos”, decía el gerente de una minera.
Relación de la comunidad y la “celebración” como factores de cambio
¿Cómo romper la inercia al cambio? ¿Cómo lograr el compromiso de largo plazo de las familias y comunidades? ¿Cómo recuperar el valor del esfuerzo para lograr beneficios que nos trasciendan?
Algo que puede ayudar mucho a la relación es el entendimiento por parte de las empresas sobre la valoración y el respecto a la "celebración" para el poblador andino. La palabra quechua "Raymi" puede traducirse como celebración, como triunfo, como alegría compartida, como "santificación de las fiestas". Es el gesto de gesto de amistad que integra a la comunidad. Y no malinterpretar: la celebración no es una borrachera.
Si las empresas logran entender, sentir y vivir las tradiciones, podrán cruzar ese puente de amistad que está tendido hace cientos de años.
Hace unos años atrás, en un proyecto que tuvimos en un entorno minero, había dos comunidades que estaban en conflicto. Fricciones por negociaciones y posiciones divergentes los habían llevado a estar en permanente conflicto. Luego de un mes de iniciado el proyecto, junto con el alcalde del pueblo y las autoridades organizamos una gran fiesta - un Raymi - de inicio del proyecto, donde las familias y comunidades debían mostrar lo mejor que tenían en diversos temas, desde gastronomía y productos agrícolas, hasta danzas, cantos, etc.
"Nos olvidamos de las diferencias y empezamos a disfrutar de todo lo que tenemos en conjunto" se escuchaba en el discurso de alguna autoridad. Uno de los gerentes de la minera, al ver que los danzantes de las comunidades en conflicto se tomaban una foto en conjunto dijo: "La fiesta, la celebración los une”.
“Raymi”
El significado de "Raymi" puede ayudar a romper inercias y destapar el potencial de nuestros esfuerzos para generar relaciones de largo plazo, confianza y aprecio entre las empresas y comunidades. Por supuesto que resultados concretos y tangibles en el corto plazo en salud e ingresos son igual de importantes, y son mucho más importantes si son logrados por esfuerzo propio de cada familia o con trabajo de la comunidad.
Raymi está incluido dentro del cúmulo de activos intangibles de una comunidad, y se manifiesta a la hora de contar la historia del pueblo, celebrar las principales fechas del pueblo con cantos, danzas y comida, reconocer los logros de los integrantes de la comunidad, participar en las ferias, etc. ¿Nos hemos preocupado en invertir y promover estos activos intangibles? ¿Cómo hacerlo?

Comunidad, valor compartido y sostenibilidad
El compromiso con la comunidad y la creación de valor compartido
La ONG Pachamama Raymi, nuestro aliado estratégico, ha incorporado como parte de su metodología “la celebración del cambio”, y lo ha aplicado con éxito en el Perú, en diversas comunidades con y sin presencia de minería. También, con diversas tribus en Tanzania (África) y Nepal (Asia).
En RTM nos sentimos muy contentos de trabajar con Pachamama Raymi, nuestro aliado estratégico, y ver cómo la celebración del cambio puede transformar tanto las relaciones entre empresas, familias y comunidades.
Nos hemos propuesto hacer parte de la construcción de una mejor sociedad, por ello implementamos la idea de crear valor como una forma de conectar con la comunidad de modo sostenible.
Sabemos que el crecimiento económico sostenible promueve el desarrollo humano, haciendo uso de los recursos disponibles para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad, tal como lo abordamos en “Programa Social que quiero para mi Área de Influencia”
Los invito a ponerse en contacto conmigo Larry Oruro, anterior director ejecutivo de la organización y ahora Gerente de Sostenibilidad de RTM para conocer más del trabajo realizado en conjunto con Pachamama Raymi y qué oportunidades hay para las empresas y comunidades. Para conocer más de Pachamama Raymi: visitar la web https://pachamamaraymi.org/
¡Subscríbete a nuestro newslettter!
Dejanos Un Comentario